Ven a los parques nacionales de Panamá

Disfruta de los parques nacionales de Panamá ¡Maravillosos y Espléndidos!

Continuamos con la nota de los parques nacionales panameños,llenos de vida y esplendor. si viajas a Panamá disfruta de sus maravillosos y espléndidos paisajes.

 

national-parks-panama

 

Parque Nacional Chagres

Situado muy cerca de la capital, a 900 metros de altura se encuentra una de las más fabulosas áreas protegidas del país, ya que alberga una biodiversidad abundante y un recurso hídrico extraordinario.  El Parque Nacional Chagres, con una extensión de 125,491 hectáreas, cubiertas por 84% de bosques, está situado en el corazón mismo del istmo de Panamá, y lleva el nombre de uno de los ríos más valiosos del país, columna vertebral de una red regional de áreas protegidas.

clip_image002

Tal como señalara Rafael Samudio, destacado científico: «Los bosques del Chagres siguen siendo pieza fundamental de ese puente biológico centroamericano que une Norteamérica con Sudamérica, propiciando el paso de las especies entre estos dos continentes. Conjuntamente con las otras áreas principales de Panamá que se encuentran en Darién y Bocas del Toro, representan la gran cobertura boscosa que permite no solo el paso o el movimiento de las especies, sino que, a su vez, son un centro de generación de diversidad biológica».

No es en vano que estas especies emblemáticas, muchas de ellas en peligro de extinción, se encuentren a gusto en este ambiente vegetal que les hace de hogar, coto de caza y refugio seguro. Y es que, según la bióloga panameña Indira Candanedo, especialista en el Chagres, en las márgenes de este valioso río florecen tres tipos bien diferentes de ecosistemas: «Uno es el bosque nuboso, que se encuentra en los puntos más altos. Allí hay una variedad muy particular de especies de plantas, en especial las que requieren de mucha humedad para poder crecer. También, por el lado contrario, existen los parches de bosques caducifolios, principalmente en la orilla del lago Alajuela, que son bosques más secos. Y, finalmente, el bosque tropical húmedo, un bosque exuberante, siempre verde»-.

clip_image003

¿Cómo llegar?

Al Parque puede llegarse por más de una ruta: el Lago Alajuela tiene acceso por la carretera de Calzada Larga, por la carretera Madden ambas sobre la carretera Transístmica (que conduce a la Ciudad de Colón) o por el poblado de Nuevo Vigía. Desde el poblado de Cerro Azul hay acceso al Parque por la carretera que se desprende de la Carretera Panamericana (hacia el Aeropuerto Internacional de Tocumen) recorriendo 25 kilómetros en aproximadamente 25 minutos.

clip_image004

Servicios Turísticos

El Parque Nacional Chagres circunda la cosmopolita Ciudad de Panamá, moderna metrópoli de América Central, desde donde se puede contar con todos los servicios de alojamiento, operadores y transporte necesarios para visitar el Parque

¿Qué hacer y donde ir?

El Río Chagres y el Lago Alajuela son los primeros sitios que obligadamente hay que visitar cuando se llega a este Parque, la pesca y la natación son las actividades que se practican con regularidad en ambos sitios. En este lago son frecuentes las competencias de motos acuáticas y veleros, el Río Chagres es perfecto para el rafting, se puede acampar en casi cualquier lugar del Parque para la observación de aves o simplemente para disfrutar de una noche en el bosque tropical. Estas actividades de contacto con la naturaleza se combinan con las visitas que se pueden realizar en los poblados autóctonos indígenas de la etnia emberá-wounan que se encuentran dentro del Parque, apreciando sus costumbres y tradiciones.

clip_image006

Otro aspecto interesante que se encuentra dentro de ese Parque son los antecedentes del Canal de Panamá, relacionados directamente con el Camino de Cruces y el Camino Real que fueron la ruta transístmica utilizada durante los siglos XVI, XVII y XVIII. En el área de Cerro Azul, específicamente en la cúspide de Cerro Jefe (1007 metros) se pueden observar espectaculares vistas del Canal de Panamá y con un poco de suerte los océanos Atlántico y pacífico a la vez.

clip_image008

Parque Nacional Isla Coiba

El Parque Nacional Coiba, fue creado el 17 de diciembre de 1991, mediante Resolución de la Junta Directiva Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovable, posteriormente en el año 2004, se eleva el rango de protección y status legal de esta área protegida a través de la Ley No. 44.  El propósito de su creación es el conservar y proteger importantes ecosistemas insulares, costeros y marinos a fin de mantener la biodiversidad y procesos ecológicos y evolutivos existentes en ellos, así como el ofrecimiento de oportunidades de investigación, recreación, ecoturismo y protección de sitios de interés cultural y arqueológicos.

clip_image009

Todas las islas del parque, especialmente Coiba, están cubiertas de manera uniforme por una densa vegetación boscosa, siendo en esta última más del 80 % de su superficie bosques primarios donde predominan especies como el “maría”, “secuara”, “tangaré”. En el área de La Falla geológica una de las especies más abundantes, es el Podocarpus guatemalensis.

clip_image010

Existen además siete grandes zonas de manglares que cubren una superficie de 1758 hectáreas, donde predominan las especies de mangle rojo y m. piñuelo. Otras formaciones vegetales importantes y menores son los cativales que comprenden unas 758 hectáreas, de Cativo, los Alcornocales y los Sangrillalles.

clip_image012
La fauna que alberga el parque incluye a especies endémicas como el mono aullador y el ñeque, en el grupo de los mamíferos; y el Cola espina de Coiba dentro del grupo de las aves. Además en la isla de Coiba, existen grandes poblaciones de la guacamaya roja, casi ausentes en el resto del país.

clip_image014
En el ámbito marino sobresalen cerca 1,700 has de arrecifes y comunidades coralinas dentro del parque, en las que pueden observarse gran variedad de peces, crustáceos, moluscos. En las agua del parque pueden observarse además grandes cardúmenes de peces como atunes y dorados. También al tiburón ballena, el tiburón tigre y la manta raya.  Cuatro especies de tortugas marinas visitan las aguas del parque, alguna de ellas anidan en playas del sur de la isla, como es el caso de la tortuga golfita.  La ballena jorobada, la orca y los delfines moteados y mular son frecuentes en las aguas del parque, además de otras 21 especies que han sido reportadas y que pueden aparecer de manera ocasional dentro de los límites del parque.

clip_image015
¿Cómo llegar?

Al Parque Nacional Coiba se puede llegar desde la Ciudad de Panamá, vía aérea hasta la Ciudad de Santiago en 20 minutos o por carretera (245 kilómetros) en 5 horas. Una vez en Santiago se toma la carretera (25 kilómetros) que conduce a Puerto Mutis, para trasladarse vía marítima hasta la Isla. Este traslado dependerá de las condiciones climáticas y del tipo de embarcación que se utilice, en una lancha rápida y con buen tiempo el viaje puede tomar alrededor de dos horas de lo contrario unas seis horas. Es importante, para visitar Isla Coiba, obtener previos permisos de la Dirección de Corrección Penal del Ministerio de Gobierno y Justicia y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM).

Servicios Turísticos

En las zonas adyacentes al Parque no existe alojamiento el más cerca se encuentran en la Ciudad de Santiago. En la propia Isla de Coiba (Noreste) existe una Estación Biológica (antiguo Club de pesca) que es administrada por la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) que se ofrece, para grupos de hasta 8 personas, 3 días de estadía.

¿Qué hacer y donde ir?

El Parque Nacional Coiba favorece la oportunidad de actividades como, las playas, el buceo y la pesca son los productos que ofrece este Parque a lo largo de todo su perímetro costero. Arenas muy finas y la transparencia del agua son las características de las playas como por ejemplo Playa Damas y Playa Blanca en Isla Coiba además de las que se pueden encontrar en las islas Granito de Oro, Ranchería, Uvas, Contreras entre otras. Desde cualquier isla dentro del Parque puede organizarse un día para la práctica del buceo o simplemente para pesca, actividad que es reconocida internacionalmente en el área de Coiba por las especies que allí se encuentran como el merlín. En tierras insulares existe toda una variedad de flora y fauna para los amantes de la naturaleza incluyendo el desove de tortugas en las áreas de playas.

Parque Nacional Darien

El Parque Nacional Darién, con 579.000 hectáreas fue creado en el año 1980. Es el mayor parque nacional no sólo de Panamá sino también de Centroamérica y se localiza al sudeste del país, extendiéndose prácticamente a lo largo de la frontera con Colombia. Por su importancia internacional fue declarado por la UNESCO Sitio del Patrimonio Mundial en 1981 y Reserva de la Biosfera en 1982.
El área protegida se alza desde las costas del Pacífico con playas, manglares y lagunas litorales hasta los bosques pluviales premontanos de la cima del Cerro Tacarcuna, que con 1.845 metros de altitud es el punto más alto del parque nacional, situado en la divisoria continental de la Serranía del Darién, a escasos kilómetros del Caribe, en el extremo noroeste del país. Entre ambos extremos un impresionante manto forestal de bosques húmedos tropicales y bosques muy húmedos tropicales por una importante red hidrográfica definen su paisaje.

clip_image016

Las principales cordilleras y serranías del parque son de origen volcánico y todavía pueden observarse las tobas y lavas que manifiestan su convulsivo pasado. La serranía del Darién al norte, las de Pirre y Setetule en su parte meridional y la serranía del Sapo y la cordillera de Juradó en el sur, son sus rasgos morfológicos más significativos. En el parque nacen los más importantes ríos de la región, entre ellos los ríos Tuira, Balsas, Sambú y Jaque.

clip_image017

Valles enteros de bosques húmedos y muy húmedos tropicales caracterizan el paisaje. El ya de por sí alto dosel forestal se ve superado por enormes ejemplares de cuipos que florecen al final del verano en espectaculares tonos rojos y anaranjados, y de guayacanes, cuyas flores de un color amarillo intenso anuncian la llegada de las lluvias. En estas selvas en las que abundan las plantas epífitas, las bromelias y las orquídeas existen más de 40 endemismos botánicos como la escalera de mono y el bejuco de agua.

Su estratégica situación geográfica le convierten en un lugar de paso y de encuentro entre la fauna de América del Norte y América del Sur. Los endemismos de invertebrados y vertebrados son muy abundantes. Existen 7 mamíferos que sólo se encuentran aquí, como el arador darienita y la zorra de cuatro ojos. De las más de 450 especies de aves censadas cinco son endémicas de la región, como el subepalo bello y la tángara nuquiverde.

clip_image019

Más de 56 especies amenazadas o en peligro de extinción en el resto del continente poseen poblaciones viables en el Darién. Entre ellas el águila harpía, que reúne su más importante población a escala mundial, o el arisco tapir, o las cinco especies de felinos: el jaguar, el puma, el manigordo, el tigrillo y el tigrillo congo.

Tres grupos indígenas precolombinos habitan en Darién: los Kunas, que mantienen poblaciones tradicionales en los poblados de Paya y Púcuro, al pie de la montaña sagrada Cerro Tacarcuna; los Emberá, habitantes tradicionales ribereños del Chocó, y los Wounaan, muy cercanos lingüísticamente y culturalmente a los Emberá. Poblaciones afrodarienitas con sus bellas tradiciones han convivido durante siglos con los indígenas de la región creando un mosaico etnocultural sin precedentes en Centroamérica.
Un lugar importante para la observación de aves es el Centro Ambiental y la Estación Científica Cana situados en el corazón del parque en lo que antes eran las famosas minas auríferas del Espíritu Santo o de Cana.

clip_image020

Numerosos senderos naturales e históricos se mantienen abiertos todo el año en ésta área del parque nacional gerenciada por la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON).

Localización: El PARQUE se encuentra situado en el extremo oriental del país, en la provincia de Darién, colindando con un 90% de la frontera panameña-colombiana, y dista 325 kilómetros por carretera de la ciudad de Panamá

Accesos: Se puede llegar por carretera hasta la población de Yaviza y desde ésta acceder por bote hasta El Real de Santa María. En la Estación Científica Cana existe una pista de aterrizaje para avionetas.

Servicios: En El Real de Santa María se encuentra la sede administrativa del parque. Existen tres estaciones científicas además de la de Cana. La de Cerro Pirre, situada a 14 kilómetros de El Real, a la que se accede a pie durante la estación seca y en piragua y a pie en la época de lluvias. La Estación de Cruce de mono en las faldas del Cerro de Pirre, a la que se accede con piragua (2 o 3 horas) hasta la población de Boca de Cupe y desde allí se caminan 5 horas hasta la Estación. Por último la Estación de Balsas, localizada en la confluencia de los ríos Balsas y Tucutí y cuyo trayecto en piragua dura unas 4 horas.

Alojamiento: En la población de El Real de Santa María y en las estaciones científicas.

 

Fuente.